Historia del Partido ADA - Alianza Democrática Amplia
La Alianza Democrática Amplia (ADA) es el resultado de un proceso social y político que nació desde el territorio y la lucha por la representación de las comunidades históricamente marginadas de Colombia. Sus raíces se remontan al Consejo Comunitario La Mamuncia, en López de Micay (Cauca), una organización afrocolombiana reconocida por su liderazgo en la defensa de los derechos étnicos, territoriales y culturales.
En las elecciones legislativas de 2018, este proceso comunitario logró un hecho histórico: obtener representación en el Congreso de la República a través de la curul especial de comunidades negras. Ese triunfo marcó el punto de partida para transformar una causa social en un proyecto político nacional.
Con el liderazgo de Paulino Riascos Riascos y el respaldo del Consejo Comunitario, el movimiento solicitó la personería jurídica ante el Consejo Nacional Electoral. El 15 de mayo de 2019, mediante la Resolución 1748, nació oficialmente el partido Alianza Democrática Afrocolombiana, que posteriormente adoptó el nombre de Alianza Democrática Amplia (ADA), reflejando su vocación de inclusión y pluralidad.
Crecimiento y consolidación
En tiempo récord, ADA pasó de ser un nuevo actor político a convertirse en una de las colectividades con mayor presencia en el escenario electoral. En las elecciones regionales de 2019, inscribió más de 3.500 candidaturas en todo el país, alcanzando representación en concejos municipales y asambleas departamentales. Este rápido crecimiento evidenció la capacidad del partido para articular liderazgos locales y llevar sus banderas a todo el territorio nacional.
Durante 2019 y 2020, ADA se distinguió a nivel nacional por su compromiso con la inclusión efectiva de las mujeres, destinando más del 5 % de los recursos estatales a este propósito, cumpliendo y superando lo establecido en la Ley 1475 de 2011.
Participación nacional y nuevos retos
En las elecciones de 2022, ADA hizo parte de la coalición Pacto Histórico, logrando elegir dos senadores: Roy Leonardo Barreras Montealegre y Paulino Riascos Riascos. Sin embargo, tras diferencias políticas internas y con el gobierno, el partido tomó la decisión de declararse en independencia en 2024, reafirmando su compromiso con la autonomía y la defensa de sus principios.
En el ámbito local, las elecciones de 2023 consolidaron su presencia en las regiones, obteniendo 161 curules en concejos municipales y dos diputaciones en Chocó y Nariño. Estos logros reflejan la confianza ciudadana en la capacidad del partido para llevar soluciones reales a las comunidades.
Un proyecto en movimiento
Hoy, ADA continúa su evolución, construyendo alianzas con otras fuerzas políticas y sociales para afrontar los desafíos de Colombia con una visión amplia, incluyente y profundamente comprometida con los derechos humanos, la democracia, la equidad y el desarrollo sostenible.
Lo que comenzó como la voz de una comunidad afrodescendiente en el Pacífico colombiano se ha transformado en un movimiento nacional que representa la diversidad étnica, cultural y social de todo el país, con la convicción de que la política debe ser una herramienta para el bienestar colectivo.